viernes, 1 de diciembre de 2023

Pastos de Jaén



La provincia de Jaén, en lo que a superficies de pastos se refiere, adquiere una dimensión importante en cuanto a superficie dedicada a los mismos, dada su diversidad en cuanto a los espacios naturales que la conforman, siendo la provincia española con mayor superficie de Parques Naturales.

Aunque la actividad ganadera no es la de mayor importancia en la provincia, la oportunidad que brinda nuestra diversidad natural, hace que el estudio y seguimiento del desarrollo de los pastos, conformados por especies herbáceas anuales, sea de vital importancia para un mejor aprovechamiento ganadero de los recursos naturales.

Desde hace tres años, llevo a cabo un seguimiento mensual de los pastos de la provincia de Jaén a través de tres puntos ubicados en tres zonas de peso en cuanto a la ganadería extensiva se refiere. Estas son, la zona de Sierra Morena en Andújar, los pastos cercanos a la localidad de La Carolina y las dehesas ubicadas entre Linares y Vilches.

La evolución normal de los pastos en estas zonas, transcurre de manera generalizada, partiendo desde el comienzo de su nascencia a mediados de octubre, tras las primeras lluvias del otoño, hasta la finalización del ciclo de estas especies herbáceas, con la dispersión de las semillas granadas en las plantas tras el secado de las mismas.

En función de las especies ganaderas que pasten en estas superficies, el pasto podrá ser consumido con mayor o menor antelación, por la forma en la que lo aprovechan a diente. Siendo el ganado ovino el que necesita una menor altura, entorno a 5-7 cm, y el bovino el que necesita una altura mayor, alrededor de los 10-15 cm para comenzar un correcto segado a diente. La altura del pasto influye directamente en el contenido nutricional del mismo, ya que el estado fenológico de desarrollo de las plantas es diferente en el momento de su siega, aun así, será el más adecuado para la especie ganadera que sea capaz de aprovecharlo.

Durante este ciclo de desarrollo que transcurre de manera paralela al comportamiento climatológico de las estaciones en las que se desarrolla, el ganado ubicado en estas superficies se va alimentando de las citadas especies herbáceas, es por esto que en años en los que las lluvias de otoño tardan en llegar y el pasto seco proveniente del periodo estival ha sido consumido, los ganaderos tienen que aportar alimentación complementaria a base de piensos y alpacas de paja para que el ganado disponga de alimento hasta que las precipitaciones y las temperaturas favorezcan la nascencia y el desarrollo adecuado para volver a aprovechar la alimentación natural de los pastos.

El cálculo de la carga ganadera, definida como la densidad de cabezas por hectárea que pasta en estas zonas, es clave hacerla teniendo en cuenta los datos de precipitaciones y temperaturas históricas de una zona determinada. Ya que esto hará que el pasto pueda ser aprovechado por el ganado durante un mayor o menor periodo, cosa que redundará en la rentabilidad económica del ganadero ya que podrá reducir así el número de meses durante los que deberá aportar alimentación ganadera a sus rebaños.

Aquí finalizo esta toma de notas sobre los pastos de la provincia de Jaén y que espero pueda ser completada con más información, la cual espero poder ir recabando durante estos seguimientos.

Lo que sí es ya de sobra aprendido es que si algún día alguien no me encontrara, me gustaría dejar la pista de que en estos paraisos naturales en los que reina la paz y la tranquilidad, algún día, con el permiso de mi familia, encuentre ese refugio de vejez que siempre me ha gustado tanto.


lunes, 13 de febrero de 2023

Nunca negativo, siempre positivo

        La incertidumbre y la preocupación de los agricultores genera de manera natural pensamientos negativos de cara al futuro para afrontar las novedades legislativas que se les presentan. Un claro ejemplo de esta situación es la que nos encontramos ante la llegada del nuevo SIEX y del nuevo Cuaderno Digital de Explotaciones Agrarias. Desde este blog, queremos ayudar a revertir esos pensamientos hacia todo lo positivo que puede traernos a nuestra explotación, dados los contenidos que nos exige. 

        El cuaderno digital de explotación es un registro electrónico que se utilizará para llevar un seguimiento de las actividades y operaciones relacionadas con la explotación agrícola. Incluirá información sobre las parcelas de cultivo, las variedades, los productos fitosanitarios utilizados, los fertilizantes aplicados, la producción y la gestión de los residuos agrícolas, entre otros aspectos. 

              Además de ser un registro de las actividades agrícolas, el cuaderno digital de explotación también puede ser utilizado para cumplir con ciertas regulaciones y requisitos de certificación, como la normativa sobre productos fitosanitarios y la gestión sostenible de los recursos naturales. 

        En resumen, el cuaderno digital de explotación es una herramienta importante para la gestión eficiente y sostenible de la explotación agrícola, ya que nos va a aportar mediante clics de ratón, mucha información de nuestra explotación de cara a una correcta toma de decisiones futura y para garantizar la seguridad y la calidad de los productos agrícolas.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Agricultura y Big Data

Desde el neolítico, la agricultura ha basado su desarrollo en las experiencias y resultados que los distintos ensayos, más o menos sofisticados, han sido realizados sobre los cultivos, suelos y climas del mundo. 

Esta toma de decisiones, que iba cribando las erróneas, para ir mejorando en dicho desarrollo, está ahora más que nunca en auge con la llamada revolución Big Data. Millones de datos históricos de experiencias y resultados a disposición de los agricultores para hacer su explotación mucho más eficiente. 

La agricultura, una vez más en el foco de la revolución tecnológica, hará que los próximos retos a los que esta se enfrente, tengan como resultado un mejor enfoque para la sostenibilidad del medio ambiente, una mejor gestión y reparto de la alimentación  en el mundo y una mayor anteposición a las adversidades climatológicas que la amenacen. 

En nuestra mano está el buscar la correcta finalidad de este punto histórico del desarrollo y poder llegar a sentirnos orgullosos de esta nueva revolución y de la agricultura que dejemos a nuestras futuras generaciones.

miércoles, 12 de agosto de 2020

Sanidad, en este caso vegetal

Tiempos convulsos en los que la sanidad humana,  por razones imprevistas,  está tomando más importancia que nunca,  tiempos en los que una pandemia, nos está haciendo valorar más que nunca aquellas vacunas que nos ponían de pequeños. Es un cambio de realidad, y como tal ha hecho que tengamos que adaptar medios en un tiempo récord, con los sobrecostes que ello ha conllevado. 

Si hablamos de Sanidad Vegetal, ésta se pone actualmente en muchas ocasiones en entredicho, en foros snobs de ecologismo social y de supuesto respeto al medio ambiente. 

Datos de población y  superficies susceptibles de ser cultivadas,  nos llevan a tener que obtener el máximo rendimiento productivo en la tierra, nutriendo correctamente nuestros cultivos y previniéndolos de plagas y enfermedades susceptibles de atacarlos.

Es ahí cuando la Sanidad Vegetal dirigida por técnicos expertos asesores, trabaja para consiguir el equilibrio entre el respeto al medio ambiente y a la salud humana en contraposición con abastecer de alimentación a la población mundial.

From farm to fork or from fork to farm?

Te propongo un ejercicio muy simple: 

Abre tu nevera y observa todos los alimentos que en ella se encuentran, anótalos y escribe al lado su origen agrario o ganadero (en caso de duda, la etiqueta puede ayudarte), por ejemplo: 

- Huevos: casi todos, sabemos que los ponen las gallinas y que existen distintas formas de producirlos. (Enjauladas, en suelo, camperas, etc.) 

Si hacemos una búsqueda en Internet sobre producción de huevos,  nos ayudará a entender cómo se producen, por ejemplo visualizando vídeos de las empresas productoras que algunas suben a la red.

Igual haríamos con el resto, lácteos, frutas, verduras, carnes, pescados, frutos secos, aceite, etc.

Este ejercicio que parece de primaria, pocas personas se lo plantean y muchos menos lo han llevado a cabo con lo sencillo que lo hace una conexión a Internet.

Pero claro, vivimos en una sociedad en la que el interés y la curiosidad por lo primario que nos rodea brilla por su ausencia, dada la facilidad que hay para acceder a ellos. De ahí que los gobiernos tengan que desarrollar estrategias millonarias en acercar el origen de los productos agroalimentarios a las mesas de los consumidores, para así intentar que se valoren más en las estanterías de los supermercados. 

En mi opinión el fin es interesante, pero los medios equivocados, y la única manera de acercar el consumidor al origen del producto es mediante su educación y formación desde la infancia.

Una formación práctica que les lleve al origen de lo que son y de lo que comen. 

Hoy día los niños solo saben que las gallinas ponen huevos y que las vacas nos dan leche, pero nunca lo han visto.

Ayudémosles, somos parte de la solución!



viernes, 8 de marzo de 2019

¿Este señor que nos habla de olivos quién es?



Hace unos días, me dieron la oportunidad de hablarle a unos chicos de 3º de ESO a 2º de Bachillerato sobre olivicultura moderna, dentro de unas jornadas interdisciplinares que se estaban llevando a cabo en un colegio de Jaén, sobre aceite de oliva y olivar.

Por el foro al que me dirigía, quise orientar la charla de una manera atractiva, incluyendo en esta vídeos e imágenes desde puntos de vista desde los cuales nunca habían visto el campo, si es que muchos lo habían visto desde alguno.

Estos cursos son la recta final de la enseñanza, antes de saltar y caer unos de pie y otros de cabeza en el chapuzón que supone la elección de formación para su futuro profesional.

Desde mi punto de vista, no objetivo, un Ingeniero Agrónomo no es un bicho raro, aunque sí un tipo bastante desconocido, al cual se le  suele relacionar, salvo personas cercanas al sector, con la persona a la cual dirigirte cuando la palmera de tu casa o el poto de tu ventana se están poniendo feos.

Una vez me enfrenté a presentarme en el Aula Magna, decidí preguntarles cuantos de ellos habían pensado elegir la titulación universitaria de Ingeniero Agrónomo, el resultado fue de ningún brazo levantado. Obteniendo semejante respuesta decidí bajar un nivel y preguntar para conocer el por qué, cuántos de ellos conocían dicha carrera. Cual fue mi sorpresa cuando volví a obtener el mismo resultado de la pregunta anterior.

Cuando ante un foro de unos 100 niños, de los que la mayor parte se enfrentan a la elección de una carrera universitaria, ninguno conoce qué es o qué hace un Ingeniero Agrónomo, entonces soy yo el que me planteo qué está ocurriendo en nuestra actividad. Ellos son el futuro, parece un eslogan electoral sobre educación, pero en este caso me ayuda a reflexionar sobre este tema.

Ausencia de jóvenes agricultores, los niños se educan lejos del mundo rural, no se les educa sobre la importancia en España del sector agrario y de la industria agroalimentaria, los Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos, no contribuyen a sembrar lo que en un futuro próximo serán sus colegiados, esto me ha pasado en Jaén, donde su principal actividad económica es la agricultura y obviamente muchos de sus padres explotan o poseen tierras de olivar en propiedad. Estas son algunas de las ideas que me vienen a la cabeza y sobre las creo que deben reflexionar, instituciones, Escuelas Técnicas de Ingenieros Agrónomos, Colegios Oficiales, asociaciones agrarias, etc.

Quizás desde una subjetividad que procede del corazón, o desde una humilde objetividad, espero y deseo que sean más alumnos los que se animen a conocer una profesión con multitud de salidas profesionales, que contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente, a cuidar la salud humana y a alimentar al mundo.

Desde este blog, me ofrezco a todos aquellos lectores que estén pensando qué elección profesional tomar, a explicarles qué es un Ingeniero Agrónomo y a qué se dedica.

viernes, 8 de febrero de 2019

Ganancia de pescadores en el olivar


La agricultura,  siempre relacionada con la tradición, el control del hombre sobre la naturaleza y el origen de muchos de nuestros pueblos,  sigue en desarrollo, y más aún en las últimas décadas,  en las que el cambio ha ido orientado a una mejor optimización de los recursos, una reducción de la mano de obra empleada y un aumento de los rendimientos.

Ante este telón de fondo,  quisiera centrarme en lo que al cultivo del olivar se refiere y lo que dicho desarrollo implica en el mercado laboral y en la situación demográfica de muchos de los pueblos, en concreto de la provincia de Jaén.

Jaén,  capital mundial del aceite de oliva, es una provincia que cuenta con alrededor de unos 100 pueblos, gran parte de los cuales poseen una economía que depende estrechamente del cultivo del olivo.

De un tiempo a esta parte, este cultivo ha pasado en época de recolección, la campaña que más mano de obra aporta, de pequeños tajos o cuadrillas, a empresas de servicios agrarios con maquinaria especializada, que recolectan con mayor celeridad y con un menor coste para el agricultor las fincas.

Ante esta situación, ligada a la fuerte dependencia de la provincia de Jaén con este cultivo, el jiennense puede tomar este escenario como una mala noticia, o como el empujón necesario para encontrar nuevas oportunidades derivadas del olivar o simplemente nuevos nichos de emprendimiento.

Este post, solo me ha servido como foco bajo el que plasmar de manera abierta una situación real, de un río revuelto en el que espero y deseo que tengamos la suficiente visión para que haya una ganancia de pescadores.