Muchas
son las técnicas desarrolladas y utilizadas en el cultivo del olivar, y por tanto en la producción del aceite de
oliva, que buscan reducir costes y aumentar la calidad y el valor del producto
final.
La
Producción Integrada es uno de los sistemas de producción agraria y ganadera
que optimiza al máximo los recursos y los mecanismos de regulación naturales, y
asegura a largo plazo, una agricultura viable y sostenible. Utiliza métodos
biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilizan las
exigencias de la sociedad y la protección del medio ambiente y la productividad
agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado,
transformación y etiquetado de productos vegetales asociados al sistema.
La adopción de técnicas de Producción
Integrada aporta grandes ventajas tanto para el consumidor, como para el
agricultor y el medio ambiente:
En
el caso del consumidor,
éste se encontrará en el mercado con productos de alta calidad, con una
trazabilidad fijada en todas las etapas de elaboración del producto, siendo éste
además producido con técnicas respetuosas con el medio ambiente y con la
ventaja de encontrarlos en el comercio con un etiquetado que los diferencia del
resto.
Los agricultores que adoptan dichas técnicas de
cultivo incrementan el valor añadido de sus productos, utilizan racionalmente los
medios de producción, rentabilizan sus explotaciones y mejoran también sus
condiciones de trabajo.
Para
el medio
ambiente, la adopción de las técnicas de Producción Integrada garantizan
la sostenibilidad del agrosistema, racionaliza los recursos naturales, optimiza
la utilización de productos químicos, reduce la erosión del suelo y mejora la
fertilidad, así como la protección de la flora y la fauna autóctonas.
En
el cultivo del olivo, técnicas como la producción convencional, la ecológica o
la integrada, proceden del moldeado que nuestros antepasados han ido creando para
conformar de la manera más económica y de mayor calidad, ese producto tan
saludable y a veces tan poco apoyado, que es el aceite de oliva virgen extra.
En
el siguiente cuadro podemos ver de una manera ilustrativa las diferencias más
claras entre los tres sistemas productivos de cultivo y producción de aceite de
oliva que encontramos en la actualidad:

Cuadro
1. Comparativa de los sistemas productivos.
El
aceite de oliva, valorado por sus características físico-químicas, organolépticas y sensoriales, tiene como pilar el buen hacer de nuestros
agricultores. Así, la Producción Integrada consiste en la aplicación racional
de las operaciones de cultivo basadas en criterios de buenas prácticas
agrarias, cuyo objetivo es conseguir una producción de alta calidad controlando
todos los factores que intervienen en ésta.
Para
adoptar dichas técnicas, es necesario que el agricultor se inscriba en una API
(Agrupación de Productores Integrados), donde se podrá beneficiar de un
servicio técnico competente en Producción Integrada, que al mando de un
Director Técnico, controlarán el proceso productivo, así como el cumplimiento
de las normas y Reglamentos Específicos, cumplimentando el paulatinamente el
cuaderno de explotación.
La
Agrupación de Producción Integrada (API) por tanto, podemos definirla como
aquella agrupación de personas o entidades operadoras constituida bajo
cualquier forma jurídica o integrada en otra agrupación previamente constituida
y reconocida por la autoridad competente, con el objetivo de obtener productos
agrarios bajo requisitos de Producción Integrada para ser comercializados.
Las
obligaciones de las personas y entidades operadoras en Producción Integrada
son, entre otras, las siguientes:
- Permitir
y colaborar en los controles que se realicen sobre las explotaciones o sobre la
actividad que realicen.
- Disponer
de los servicios técnicos competentes, responsables de dirigir y controlar el
cumplimiento de las normas.
- Contar
de un cuaderno de explotación donde queden anotadas todas las operaciones y
prácticas de cultivo, así como de las partidas donde pueda comprobarse el
origen, uso y destino de las mismas para el caso de almazaras.
- Obtener
la totalidad de la producción de la variedad del producto por el sistema de
Producción Integrada en unidades de cultivo claramente separadas de otras que
no estén sometidas a las normas.
- Identificación
del producto en las fases de producción y comercialización en que intervengan.
Finalmente
concluimos que la Producción Integrada es el sistema que engloba las técnicas
de cultivo y producción que hacen del aceite de oliva un producto valorado y
más rentable.
El futuro del cultivo del olivar pasa por ser un cultivo sostenible y eficiente. Sostenible con el recurso hídrico, con el suelo, con la energía (de ahí la eficiencia), con la economía, con el desarrollo de las zonas rurales, y por supuesto con la consecución de un producto de calidad que haya cumplido con todo lo anterior.
ResponderEliminarCabe destacar un aspecto de la producción integrada como es la trazabilidad que entre otras cosas proporciona cuanta información desee al consumidor final, y permite conocer toda la "huella" del aceite producido.
Me interesa tu trabajo ¿podremos colaborar?
ResponderEliminarEsta es la motivación perfectamente resumida por Vera y Sebastián Sanchez de nuestro Curso.
Muchas gracias y aprovecho tus trabajos.
Juan Molina
@olivarsostenibl
http://youtu.be/JGxz_6d_CiI
ResponderEliminar